[ UNA
EDICIÓN MÁS
] - [ PARTICIPACIÓN NACIONAL
] - [ ORGANIZACIÓN ] -
[ GRUPOS LOCALES ] - [ INVITADOS
NACIONALES ] - [ INVITADOS
INTERNACIONALES ] -
[ RUEDAS DE PRENSA ] - [ REFLEXIÓN
FINAL ]
UNA
EDICIÓN MÁS:
De
nuevo nos dimos cita en el teatro al aire libre La Media Torta
en la capital colombiana Santa Fe de Bogotá para presenciar
la quinta versión del festival Hip Hop Al Parque.
más de 20 agrupaciones nacionales e internacionales,
pasaron por este escenario durante los tres días que duró
el evento, dando lo mejor de sí.
Una característica de este festival
en este año fue el modo de ingreso del público
a las instalaciones del teatro. En esta ocasión el acceso
fue con boletería, la cual había sido regalada días
antes en distintos lugres de Bogotá y a través del
internet para el resto del país, por parte de los organizadores
(el Instituto Distrital de Cultura y Turismo).
Los representantes de las ciudades donde más
se mueve el Hip Hop colombiano estuvieron ahí.
Por Cali: La Colonia, Asilo 38, Etílicos
Crew y Flaco Flow y Melanina.
Por Medellín: Tribu Omerta.
Por Bogotá:, Sofos Len, , Iroko, Conexión
Frontal, Estilo Bajo, Mc Pika, La Real Audiencia, DJ Fonxz, DJ
Boggie Roc y DJ Cas.
PARTICIPACIÓN
NACIONAL :
Bueno, aunque los grupos que aparecen como
representantes de Cali lo son, hay que aclarar que estos grupos
para poder participar en este festival tuvieron que estar en las
jornadas eliminatorias (a excepción de Asilo 38 que fue
invitado nacional). Tuvieron que radicarse meses antes en Bogotá
e inscribirse como grupos distritales.
Y es que desde unos años atrás
se vienen cerrando las puertas para los grupos colombianos en
este evento y se está pensando casi sólo en los grupos
bogotanos.
Anteriormente por Medellín o Cali participaban
2 o hasta 3 agrupaciones, creemos que es importante abrir oportunidades
para grupos de otras regiones del país, así que
ojalá estas letras sirvan de llamado para la gente de Villavicencio,
Manizales, Pereira, Quibdo, Popayán, Pasto, Cúcuta,
San Andrés, etc, etc, etc... y que el llamado también
sea para la gente del Instituto Distrital de Cultura y Turismo
a ver si le abren las puertas al resto de Colombia en esto del
Hip Hop.
Igualmente a los Hip Hoperos de todo el país
para que manden sus propuestas y se den a conocer a escala nacional,
de pronto al IDCT se le ocurre actividad en el marco del festival
donde se promocione la gente que hace Hip Hop.
ORGANIZACIÓN:
Ante
todo quiero resaltar la participación del público
colombiano que cada año aumenta progresivamente, de distintos
rincones del territorio nacional llegaron buses con Hip Hoperos
a presenciar las jornadas finales del festival. Si las jornadas
finales, para los que no saben el festival empieza meses antes
con unas jornadas eliminatorias donde los mejores grupos clasifican
por diferentes características.
Al final en esos tres días se presentan
los que más meritos tengan (según los jurados y
el IDCT).
Los grupos que quedaron eliminados fueron
un montón y eso sin contar los que ni siquiera llegaron
a las eliminatorias por que no cumplieron los requisitos para
ser inscritos.
Bueno, como sea, hay que reconocerlo, que la
organización del evento se lució, muchos consideramos
que este ha sido el mejor festival de todos los realizados en
Bogotá, hablando de logística, de artistas, del
comportamiento del público y de cada detalle que se hizo
presente en esta edición de Hip Hop al Parque.
Algo que diferenció a este festival
de las versiones anteriores fue lo de las ruedas de prensa; en
un lugar reservado para esto y después de la intervención
de cada tres agrupaciones estas iban y se encontraban con los
representantes de los medios de comunicación para complementar
la información que se tenía sobre sus actuaciones
en el escenario.
Algunos demostraron su experiencia en la conversación
con la prensa, otros se intimidaron un poco y otros hasta nos
insultaron... pero bueno... qué le vamos hacer.
GRUPOS
LOCALES
La Colonia:
Un parche de mujeres Hip Hoperas de la ciudad
de Cali, integrantes de las agrupaciones Nefertaris y Sepia.
Chana, Guama, lidia y Viviana dejaron claro
que el Hip Hop no sólo es de wevas sino también de vaginas.
A su show le dieron un toque teatral ya que
hicieron una dramatización de algunos conflictos sociales
de nuestro país los cuales paralelamente los reafirmaban
con sus letras.
Canciones como Lucha Certera, Dominio de los
Personajes o Almas Callejeras dejaron ver la pequeña tendencia
feminista que tiene este corillo de mc´s aguerridas, quienes
en la rueda de prensa fueron muy enfáticas al decir que
la cultura Hip Hop no sólo es trago y ganja, además afirmaron
que ellas venden conciencia y rumba y que lo que hacen está
en el medio de lo comercial y lo underground.
Lo que La Colonia espera es que el Hip Hop
femenino en Colombia crezca en todas las ramas de su cultura.
Estilo Bajo:
Esta agrupación confirmó su
madurez en esto del Hip Hop, con un buen manejo de la tarima y
una buena relación con el público calentaron la
plaza con canciones de sus 3 producciones musicales.
Dentro de su show presentaron a una agrupación
de música andina quienes con instrumentos en vivo acompañaron
a uno de los mc´s de Estilo Bajo quien inspirado por los
vientos de este grupo le pegó con toda la energía
posible.
Fue una propuesta muy interesante que de seguirse
trabajando tendrá en un futuro no muy lejano resultados
muy positivos.
Etílicos Crew:
Una agrupación relativamente
nueva del distrito de agua blanca (sector marginal de Cali), algunos
ex-integrantes de la fraternidad y otros nuevos en la escena del
Hip Hop.
Presentaron
su propuesta de reguetón criollo a través de la
canción “vamos”, también un Rap mezclado
con tango en la canción “Acabamos de llegar”,
además presentaron una canción titulada Sodomia
la cual saldrá en su próximo trabajo musical.
La propuesta de los Etílicos llamó
la atención del público, a muchos les gustó
la propuesta, pero a otros realmente no les gustó, más
aún cuando los grupos que han representado a Cali en años
anteriores se han caracterizado por sus propuestas re-underground.
De cualquier forma esto es lo que Etílicos
buscaba, esperaban reacciones encontradas en el público
y así fue, lo cierto es que a este servidor que les escribe
no le gustó para nada la nueva faceta de estos mc´s,
los cuales dejaron claras las cosas al decir en la rueda de prensa
que su deseo ahora es vender, sonar, pegar; sin importar las consecuencias.
Flaco Flow y Melanina:
Estos caleños radicados en Bogotá,
ex integrantes de la agrupación Guetos Clan con sus letras
sociales y positivas y sus bases alegres con algunos elementos
ancestrales musicales, cautivaron al público capitalino.
Después de haber estado de gira por
tierras suizas, estos jóvenes vinieron a la Media Torta
a confirmar su buen momento por el que pasan.
Pronto estarán pisando tierras francesas
y españolas (así que pendientes).
Iroko:
Este grupo bogotano tiene casi 2 años
de existencia y su propuesta musical fue muy distinta a todo lo
presentado este año en el festival.
La propuesta musical de Iroko contenía
elementos de Funk, Acid Jazz y un toque de armonías suaves.
La verdad es que esto no sonaba a Rap, pero lo que hicieron fue
bien hecho.
El embrollo del asunto es que el público
Hip Hopero es muy radical y lo de Iroko no les gustó. La
gente empezó a lanzarles objetos y a chiflarlos y de repeso
la agrupación respondió a las groserías del
público, en la rueda de prensa lo aceptaron “fuimos
muy agresivos con el público y pedimos disculpas por eso”.
Además pidieron al público que
estuvo en la media torta, que fueran más tolerantes y más
abiertos.
Al final resaltaron que eso era lo de ellos,
que era lo que les gustaba y que lo seguirían haciendo.
Conexión Frontal:
Una de las más destacadas agrupaciones de
Bogotá se hizo presente en la media torta, presentando
ante los espectadores temas de su única producción
“Basado en Hechos Reales”.
Estos jóvenes tienen un gran potencial
artístico y hacen un buen equipo, por lo menos su manejo
en el escenario así lo demuestra.
Chico y Juan en un momento
de su show hicieron suspender las instrumentales para demostrar
su flow a capela, primero uno y luego el otro, tiraron sus freestyles
lo cual provocó una buena energía en el público.
Lo
único raro y que aún no sabemos por qué fue es que
esta agrupación no se presentó a la rueda de prensa.
Los DJ´S:
Como nos quedamos esperando la presentación
del DJ internacional (DJ Imperial) quién no llegó
(y aún no sabemos por qué razón), nos tocó
conformarnos con 2 grandes exponentes de esta rama del Hip Hop
en nuestro país.
Los mejores del año anterior repitieron
de nuevo, DJ Boggie Roc y DJ Cas. Ellos fueron los encargados
de mantener el nivel arriba del evento durante los 3 días.
A punta de scraths y mezclando desde los temas
más clásicos hasta los más actuales éxitos del Hip
Hop mundial, estos 2 muchachos lograron entretener al público
en las 3 secciones del Hip Hop Al parque 2003.
Con el buen desempeño de Cas y Boggie en los platos la
gente se olvidó del Imperial, mejor dicho no hizo falta,
claro que eso no significa que no hubiera sido bueno verlo.
De cualquier forma el Cas y y el Boggie demostraron profesionalismo
en su Arte, así que aprovecho este texto para expresarles
mis respetos.
INVITADOS
NACIONALES
Tribu Omerta:
Goez, Dito, Pipe, Chonta y Mugre son los integrantes
de esta agrupación paisa de la ciudad de Medellín
quienes con la compañía del DJ Violent representaron
bien a Medallo.
Los asistentes al festival habíamos
tenido la oportunidad de ver en la 2ª versión del
festival en el 2000 cuando estuvieron con todo el parche de la
Alcahueta Recoraz sello disquero del rapero Rulaz Plazco.
Bajo la batuta de este sello, esta agrupación
sacó al mercado su primera producción llamada “Homenaje”,
2 años después y ya de forma independiente bajo
su propio sello sacaron su 2º álbum titulado “Camajanería”.
La Tribu Omerta fue de lo mejor del festival
por parte de Colombia, interpretaron canciones de sus 2 producciones
y se conectaron muy bien con el público.
Asilo 38:
Estos raperos caleños que más parecen
que fueran bogotanos ya que a nivel nacional esta ciudad es su
plaza, hicieron de las suyas en la media torta.
Su primer nombre fue Primera Fase y empezaron
por allá en el 95, luego hicieron parte del reconocido
parche Cali Rap Cartel (fueron fundadores) después se desintegraron
y decidieron trabajar independiente.
En 1999 se unieron de nuevo y se hicieron
llamar Asilo 38, salieron con una producción musical a
cargo de CAP productor bogotano (ex integrante de Gotas de Rap)
esta producción tituló “La Hoguera”
y fue esto lo que les dio el éxito a nivel nacional; canciones
como “Carlitos Way” o “Mamá Déjame
Fumar” hicieron convertir a los bogotanos en sus más fieles
seguidores.
En el 2002 ya trabajando con otro sello (discosoye)
sacaron su segunda producción “La Descarga”.
Actualmente trabajan en una propuesta que
se llama “Las Sombras” donde además de Smoka,
Al Roc, Rocky y Ganja también participan Lolo y otros mc´s
reconocidos.
En La Media Torta se pudo escuchar el show de Asilo
38, sobretodo las 2 canciones ante mencionadas, pero también
pegaron duro con lo nuevo, “Las Sombras”, lo que llamó
mucho la atención del público ya que junto a los
otros mc´s invitados cantaron en inglés y francés
además del español.
En la rueda de prensa el Asilo descrestó
con su clara postura frente al uso de la marihuana y la situación
social y política del país, así que Asilo
38 no solo es rima y flow, detrás de ellos hay mucho más.
INVITADOS
INTERNACIONALES
Main Flow:
Este rapero norteamericano, solista, quien
viene haciendo Hip Hop desde 1989 está radicado hoy en
día en San Diego. Ha hecho parte de las agrupaciones norteamericanas
America´s Most Wanted, 3 Below Cero y Mood esta última
una de las agrupaciones más andergrounds de Norteamérica.
Ha realizado sencillos con
artistas grandes como Planet Asia en “Loving The game”,
Talib Kweli para el compilado Triple Threat´s de many stylea.
Main
Flow además es gerente de una organización que se
llama Wanna Battle quienes trabajan en la promoción de
artistas y tienen sus propio sello disquero, su empresa de ropa
y su oficina de publicidad.
Main Flow acompañado de DJ Fingas fue
muy cómico en el escenario y se ganó la admiración
del público bogotano, quienes no entendían ni “mu”
de lo que cantaba este mc, sin embargo disfrutaron a toda el show
de este norteamericano, que demostró ser muy sencillo al
final de cuentas.
Full Nelson:
Este
rapero antes conocido como TNT, Nelly Nel, MC Nel o Papa Nel es
nacido en el condado de Bronx NY y sus raíces son dominicanas.
Este mc maneja tanto el idioma inglés
como el español y lleva más de 20 años en el mundo
del Hip Hop.
Tiene 2 trabajos musicales de los cuales el
último, llamado “Purina Pura” ha sonado en
otros países como; Republica Dominicana, Puerto Rico y
España. Además ha hecho parte de varios compilados
en Norteamérica y Europa.
Con toda esta trayectoria su show no podría
haber sido mejor, acompañado del DJ Sel con la bandera
de Colombia en los hombros este mc tomó el control (momentáneamente)
de la media torta.
Con su particular forma de rapear en inglés
y español Full Nelson hizo aumentar la temperatura calentando
un poco a los entumecidos asistentes (por el frío).
Después de tirar algunas de sus canciones
más populares este hombre llamó a la tarima a algunos breaker´s
bogotanos del grupo Supreme Crew para que lo acompañaran
en su show.
El DJ Sel tomó sus platos y empezó
a mezclar y scrashar sobre temas clásicos del Rap, los
breaker´s por su parte sacaron a flote sus mejores cualidades
en este arte.
Después de tanto Rap seco (se volvía
muy monótono el show de este hombre) los breaker´s
reanimaron a la gente y dejaron boquiabiertos a muchos con sus
habilidades.
Dentro de su show Papa Nel llamó al
escenario a Main Flow y a Respect de los Perveted Monks para tirarse
un freestyle lo cual fue lo mejor de todo su show.
Ya finalizando Full Nelson dejó cantando
a Snipps sobre una pista de regueton lo cual hizo mover el culo
a muchos de los asistentes, pero también decepcionó
a otra gran cantidad de público que no simpatiza con este
genero que se inventaron los puerto riqueños.
Lo de Full Nelson en general fue bueno gracias
a la variedad en el show, aunque en algunos instantes la vaina
se le estaba saliendo de las manos, eso sí, en la rueda
de prensa y por lo que dijo el Full generó una imagen de
un rapero muy pesaó.
Afu ra:
Afu-ra es un neoyorquino de ascendencia japonesa
con dos trabajos en el mercado: Body of the life Force y Life
force radio. Sus primeras líricas y apariciones fueron
junto a su maestro Jeru the Damaja, en el álbum The Sun
Rises in the East (producido por Dj Premier, quien ha trabajado
con artistas como Bahamadia, M.O.P, Nas, Gruop Home y R59).
Su primer álbum, en el que cuenta historias
de las calles y los guetos neoyorquinos, salió a la venta
en 2001, y fue considerado como uno de los mejores del año
dentro de la escena del Hip-Hop norteamericano. En 2002, Afu-ra
sorprende con su segundo álbum, con el que desmiente el
mito de que el segundo no llega al nivel del primero. En esa nueva
producción de Dj Premier grabada en D & D Estudios
y distribuida por Koch Records, Afu-ra no deja de lado sus esencias
rastafaris y japonesas.
Cuando este tipo salió al escenario
tirando besos como las reinas en sus desfiles la gente lo recibió
con un fuerte aplauso, pero cuando la pista sonó y empezó
cantar todo el mundo se puso de pie.
La tarima de la media torta se convirtió
en un rin, la verdad es que eso parecía una pelea de karatekas
y no solo por la forma de vestir de estos hombres, sino por sus
movimientos al cantar y la energía en sus voces. Además
rapearon con tanta fuerza que solo de entrada sabíamos
que la noche iba a ser inolvidable.
Afu ra interpretó varias canciones
con 2 integrantes de los Perveted Monks lo que hizo prender más
los ánimos del público, estos 3 manes hicieron explotar
de euforia a los asistentes.
Afu ra y su gente fueron los
únicos que lograron tener al público de pie durante
todo su show, además fueron los únicos que hicieron
brincar a la gente.
Para
mi como para todos los que estuvimos en la media torta del 15
al 17 de noviembre, Afu ra fue lo mejor de Hip Hop Al parque y
además considero (al igual que muchos otros) que es la
mejor invitación internacional que han podido hacer en
toda la historia del festival.
Aunque ocurrió lo mismo que con Main
Flow (la gente no entendía lo que cantaba por el idioma).
El público disfrutó más lo de Afu ra , gracias a
que algunos ya habían escuchado sus canciones en Colombia.
Sin embargo cuando Afu ra cantaba había
alguna energía que nos convencía de que las letras
de este mc eran muy buenas, y así era, pues el mismo lo
confirmó en la rueda de prensa cuando dijo que él
era muy positivo y que sus canciones reflejaban eso. En toda la
entrevista lo notamos, en su forma de hablar, de tratar a la gente,
su serenidad y en todo lo que dijo “la mente es todo”.
Afu ra una persona muy espiritual y muy convencido
de sí mismo, de lo que hace. Se robó el corazón
y la energía de los colombianos que lo vimos. Ratificó
su experiencia y al menos dejó claro en Colombia que no
todo el Rap de la USA es basura, un hurra por Afu ra.
RUEDAS
DE PRENSA:
En las ruedas de prensa los raperos locales
y extranjeros junto a los medios de comunicación dejamos
algunas reflexiones, las cuales queremos compartir con ustedes:
Los raperos colombianos expresaron que no
hay apoyo estatal ni de la empresa privada, aunque lo del festival
es bueno hay que decir que no pasa de ser un festival y con un
evento así cada año solamente, presentando grupos
en un escenario y ya.... no sirve para nada, o bueno sirve para
decir que en Colombia hay un festival de Hip Hop donde se presentan
grupos nacionales e internacionales y la gente tiene la oportunidad
de verlos gratuitamente.
También dijeron que toca seguir trabajando
y buscando la forma de negociar con los medios de comunicación
y emisoras para entrar a estos espacios.
El Rap está más avanzado que el Break
en nuestro país a pesar de todo. Que el break dance no
tiene industria (dicho por un mismo breaker), que no salen vídeos
de break, que no se realizan espectáculos y como si fuera
poco la envidia la competencia negativa los carcome en todo Colombia.
Los breakers denunciaron que las rumbas en
Bogotá son solamente para mover el culo y aunque ellos
van a las rumbas de los raperos, los raperos no van a las rumbas
de los breakers, así que en esto piden igualdad.
Main Flow nos dice que “el rap es un
lenguaje universal y no solo es de negros, que el dinero es lo
que mueve las cosas y hay que ir por el”, yo añadiría
a esto CON MUCHO CUIDADO.
También nos dice este norteamericano
que hay raperos que hacen lo que sienten y quieren hacer, pero
que hay otros que hacen los que sus compañías les
dicen que hagan y cada uno debe decidir lo que quiere hacer, donde
quiere estar.
Este rapero negro también nos dice
que para mejorar toca copiar, tener buenas influencias, trabajar
duro, ser coherente y consecuente.
Por su parte Afu ra nos confesó que
no conocía nada de Latinoamérica y que prefería
estar alejado de los temas de política, cuando le preguntamos
por la intervención de E.E.U.U. en nuestro país
a través del Plan Colombia lo que respondió fue
que “los países no son los gobiernos”.
Las ruedas de prensa fue de lo mejor del festival,
aunque para el próximo año ojalá se mejore
pues en esta ocasión nos perdimos las presentaciones de
algunas agrupaciones por estar encerrados en estas ruedas de prensa.
Eso sí, hay que decirlo, que aprendimos
mucho de los raperos, DJ¨s y breakers en esta sección,
conocimos a muchos y desconocimos a otros, pero al final nos queda
una conclusión y es que el Hip Hop cada quien lo vive a
su manera.
Al final este ejercicio de las ruedas de prensa
hizo que surgiera una propuesta para el festival en su próxima
edición y es que previo a lo artístico se realicen
conferencias y foros en torno al Hip Hop, que fortalezcan el género
en nuestro país.
REFLEXIÓN
FINAL:
Una
vez más el IDCT cumplió, la quinta versión de este
evento queda en la historia y desde ahora empezamos a pensar en
la próxima edición. Los grupos colombianos cumplieron
y el público también lo hizo, tanto así que
los artistas internacionales quienes también cumplieron
se llevaron una muy buena impresión el Hip Hop nacional.
Como lo escribí hace un año,
lastima que toque esperar 365 días para volver a vivir
esto de nuevo.
De cualquier forma desde este medio agradecemos
a los organizadores de Hip Hop al Parque y la Alcaldía
de Bogotá por dar lo oportunidad nuestra cultura de estar
presentes, ojalá otras ciudades tomen ejemplo de esto y
ya en Colombia no sea un solo evento al año, ojalá
también los raperos de mi país empiecen a gestionar
y a presionar en sus regiones para ser tenidos en cuenta.
Bueno toca aprender de las cosas que hay,
sacar lo bueno lo positivo para crecer, este festival quiero repetirlo
ha sido el mejor en la historia de Hip Hop al parque o Rap a la
torta, aunque claro no todo es color de rosa y esto como lo más
malo y además preocupante del festival quise dejarlo de
último. Hablo de las fallas técnicas en el sonido
durante los 3 días en las intervenciones de los grupos
colombianos.
Este punto ha sido una constante en los festivales
Hip Hop al parque, para los grupos locales el sonido no suena
como debe ser, pero cuando salen los internacionales se organiza
todo para que suenen bien.
Ya es hora de jalarle al respetito señores
organizadores, y ustedes camaradas del Hip Hop es tiempo de exigir
igualdad de condiciones pues esto sin importar el evento, lugar
o lo que sea es HIP HOP.
AMOR Y PAZ.
Reportaje
por: Jhon
J Ulloa
Fotos por cortesía del
Instituto Distral Cultura y Turismo de Bogotá.
(Fecha de publicación: 29/01/2004)
|