Los Castos son un grupo cántabro
nacido a finales de los años y cuyo objetivo inicial
era utilizar la música de origen sudamericano para
recrearla en formato orquestina y amenizar festejos en los
pueblos de su zona.
Este planteamiento, inicialmente instrumental,
fue evolucionando hacia lo vocal a la vez que se iban estableciendo
las líneas estilística fundamentales del grupo:
la música colombiana (cumbia y vallenato) y el Tex· mex
(la música fronteriza entre Méjico y los Estados
Unidos).
Recientemente han publicado su primer
disco, una colección de doce canciones, que no es
sino una selección del extenso repertorio, cerca
de ochenta temas, que desarrollan en directo.
· El grupo nació hace 15
años… ¿qué llevó a su
formación allá por el 89?
.La formación de “Y SI
ELLA LE QUIERE CASTU” surge con la intención
de hacer música de “orquestina” dentro
del, entonces, incipiente panorama “folk” de
Cantabria
· Vuestro grupo tiene una clara
base en la música de origen sudamericano… ¿de
donde viene esa pasión?
En el medio rural, no solo de Cantabria,
no es extraño que exista afición a estos géneros
musicales, yo, por ejemplo con ocho años cantaba
canciones de Antonio Aguilar, Miguel Acebes· Mejia. En cualquier
caso la verdadera pasión por esta música viene
condicionada por la especifica pasión hacia el acordeón
diatónico que es la base melódica del grupo,
como lo es asimismo de los dos géneros en los que
nos basamos: norteno y vallenato.
· Al principio erais una formación
instrumental y con el paso del tiempo os fuisteis haciendo
vocal… ¿Cómo fue esa evolución?
Esta pregunta te la he contestado un
poco con la anterior. En la medida que nos vamos introduciendo
en la música norteña y en el vallenato que
son dos estilos eminentemente vocales (son músicas
que nacieron, como el romance, para contar historias, sucesos
anécdotas) el grupo va trabajando armonías,
coros, textos, descubriendo el fascinante mundo de la voz.
· Y en cuanto a formación…
¿habéis tenido muchos cambios?
El grupo sigue manteniendo el núcleo
fundador con Cesar Martinez, Luisa Fernández, y Lolo
Callejo. Falta del cuarteto original, Fernando Callejo (violín)
y a lo largo de nuestra trayectoria hemos contado con la
presencia de Carlos Teran (batería), Pepe Teran (guitarra
eléctrica) y Fernando Calderón ( batería
y percusión).
· Durante todo este tiempo habéis
actuado innumerables veces… ¿os habéis
movido solo por Cantabria o también por otros lugares?
Sobre todo por Cantabria.
· Antes os preguntaba por la pasión
por la música sudamericana… ¿habéis
recibido impresiones de gente originaria de esos países
que hayan escuchado vuestra música?
Sí, muchas veces. Es muy gratificante
para nosotros, recuerdo un episodio en el penal del Dueso,
con la colonia latino· americana, sobretodo colombiana,
muy emocionante.
· Hace escasas semanas acabáis
de editar vuestro primer álbum… ¿porqué
habéis esperado tanto tiempo?
Nunca pensamos grabar entre otras razones
porque nuestro planteamiento era un poco local al modo de
las orquestas de romería, por otra parte, tampoco
disponemos de temas propios y esto nos echaba un poco paras
atrás
· Muchos grupos que se han forjado
en el directo notan grandes diferencias al entrar a grabar
un disco… En vuestro caso… ¿cómo
ha sido la experiencia? ¿habéis notado esas
diferencias?
Evidentemente el estudio es mas frío
mas distante, pero en nuestro caso contamos con la presencia
de Roberto que hizo de todo esto una experiencia inolvidable.
· El álbum los habéis
grabado en el studio A· Lone Ark Music, con Roberto "Ras"
Sánchez como técnico, quien además
colabora en el disco. ¿Qué ha aportado Roberto
al disco?
El haber conocido a Roberto ha sido,
para Los Castos, lo mejor que nos ha pasado en mucho tiempo
tanto en el campo personal como profesional.
· Además tenéis
más colaboradores… ¿qué nos podéis
contar sobre ellos?
Contamos con la presencia esporádica
de Fredy Reinier (fluta,clarinete) y de Fernando Calderón
(ex miembro del grupo) y para el disco contamos con la inestimable
presencia de dos grandes músicos relacionados con
Roberto: Luisa Bahillo(violín) y Gorka Fernández(trompeta)
· ¿Qué nos podéis
contar sobre vuestro repertorio de canciones? ¿Qué
canciones de todas ellas han ido a parar al disco?
Nuestro repertorio esta orientado sobre
todo al baile, además de los “palos”
propios de la música vallenata y de la norteña,
tenemos algo de musette, polkas, pasodobles tangos, son
cubano...en fin. Nuestro repertorio comprende aproximadamente
unas setenta u ochenta canciones, al disco han ido a parar
algunas de las que consideramos más representativas,
aunque otras como el bolero ”He perdido contigo”,
están hechas por primera vez en el disco.
· ¿Qué tal de contentos
habéis quedado con el resultado del disco? ¿Qué
objetivos esperáis cumplir con él?
Uno nunca esta del todo conforme (al
menos yo) con el resultado de tú propia obra. Siempre
hay cosas que te gustaría pulirlas más, pero
en general creo que el resultado es bastante aceptable y
representativo de lo que hacemos. Este era nuestro principal
objetivo, tener algo así para poder presentarnos,
con la esperanza de abrirnos algún horizonte nuevo.
· Durante los últimos años
ha estado muy en boga la denominada… "música
latina". Qué no ha resultado ser más
que un fenómeno púramente comercial y de escaso
valor artístico… ¿Creéis que
al menos sirve para que la gente esté más
predispuesta a escuchar a grupos como el vuestro?
Cuando hablas de “música
latina” supongo que te refieres a fenómenos
comerciales tipo “O.T.”, Chayane, Enrique Iglesias,
etc.. Este tipo de fenómenos mediáticos, en
el que a veces hay excepciones, en cuanto a calidad musical
se refiere (por ejemplo el dominicano Juan Luis Guerra o,
quizás, más cercano a nuestra música,
el colombiano Carlos Vives) no creo que nos afecte mucho.
Lo que sí creo que existe o, al menos nos interesa
más, es un fenómeno de descubrimiento de diversas
músicas tradicionales de continente americano durante
los últimos años: Flaco Jiménez, Toto
la Momposina, Susana Vaca, Compay Segundo, etc... Todos
ellos tienen unas propuestas muy interesantes y prácticamente
desconocidas para “el gran público”.
Entrevista
por: F-MHop
(Fecha de publicación: 11/11/2004)
|