Oscar Izquierdo es un cantante y
compositor madrileño que ha publicado recientemente
su primer disco, “Cero”, y que está luchando
por que su carrera siga adelante y su música sea
escuchada.
Ha pasado por un grupo de heavy metal,
por uno de pop· rock y desde que inició su carrera
en solitario ha trabajado por crear canciones cada vez mejores
y que reflejen sus pensamientos y sentimientos.
El trabajo “autónomo”
le ha llevado al formato cantautor, aunque como sucede con
otros muchos artistas, solo se reconoce en este término
entendido en sentido “literal”.
Oscar también se ha topado con
la enorme resistencia que la industria actual tiene hacia
los nuevos artistas… ¡¡cuántos
buenos artistas y grupos conocemos en esta situación!!..
y después de que le cerraran numerosas puertas de
las disocográficas… ¡¡esa que lo
pasa fatal porque le piratean los CDs de Bisbal y Alejando
Sanz!!… decidió optar por el camino de la autoedición.
Así ha publicado “Cero”,
doce canciones producidas por Luca Petricca y Alejo Stivel,
y que él mismo está promocionando y que actualmente
solo se pueden conseguir, en hermoso CD lleno de ilusiones,
a través de su web ( www.oscarizquierdo.com).
· A principios de los años 90
formabas parte de un grupo de heavy metal… ¿te
apasionaba ese estilo? ¿queda algo en ti de esa afición?
La verdad es que el heavy me ha apasionado
desde que era muy pequeño, y aún sigue haciéndolo.
Muchos de mis discos favoritos son de bandas de heavy metal
de los 80 y los 90. Creo que es un género que se
ha infravalorado mucho en lo que a creatividad musical se
refiere, siempre se ha caracterizado exclusivamente por
su sonido.
· Luego formas parte de GoodRoll,
en onda pop· rock, y con el que además de tocar la
guitarra también cantas… ¿cómo
fue esta experiencia? ¿fue especialmente importante
este grupo para tu formación como músico?
Sí. Aquella época fue
muy buena porque yo realmente aún estaba experimentando
y aprendiendo, y el hecho de lograr ampliar mis fronteras
musicales me ayudó mucho a la hora de hacer canciones
y de entender la música. Creo que es algo fundamental.
Siempre he tratado de componer lo que me ha surgido sin
preocuparme demasiado por responder a ningún estilo
musical en concreto.
· En esa formación ya te
encargabas de componer y también de hacer arreglos
y de la producción de las maquetas… ¿eras
un miembro más o se te podía considerar "el
líder"? ¿desde cuando llevas componiendo
canciones?
Realmente éramos un grupo de
amigos con un proyecto en común, como la mayoría
de las bandas cuando empiezan. Quizá yo me lo tomaba
un poco más en serio y por eso aportaba más
a la formación, pero no me he considerado nunca el
líder de nada. Mi intención siempre ha sido
más bien todo lo contrario, creo que el trabajo en
equipo siempre es más productivo y más satisfactorio,
lo que pasa es que hay que saber hacerlo, a veces es complicado
renunciar a tu ego y escuchar a los demás.
Empecé a hacer canciones en cuanto
empecé a tocar la guitarra, a los 15 años
más o menos. No tenía ni idea de como se afinaba
aquello pero ya me hacía mis cancioncillas. Desde
entonces no he parado, ni creo que pueda llegar a hacerlo
pase lo que pase, la verdad. Siempre tendré una guitarra
a mano, seguro.
· Finalmente GoodRoll se disolvió
y comenzó tu etapa en solitario… Tu música
se oriento hacia la canción de autor… ¿cómo
fueron los primeros tiempos de esta nueva orientación?
¿te planteaste en algún momento formar parte
de algún otro grupo?
Cuando la banda se disolvió estaba
bastante harto de tener que depender de otras personas para
seguir adelante. Fue el cansancio lo que me llevó
a continuar en solitario, no otra cosa. Quizá me
precipité un poco, no lo sé, pero supongo
que en ese momento era lógico que me sintiera así.
Llevaba ya años peleando porque los otros siguieran
mi camino y no veía otra alternativa, aunque verdaderamente
la hubiera. La vida es así. Más adelante he
echado de menos la sensación de subirte a un escenario
acompañado de tus amigos, compartir la música
realmente es lo mejor.
Recuerdo que me atrajo bastante la idea
de que a los cantautores sólo les hiciera falta su
guitarra para ir de allá para acá tocando
sus temas, sin necesidad de más instrumentación
ni de más músicos. Realmente no tenía
intención de hacer exclusivamente canción
de autor, sólo de hacer canciones que pudiera interpretar
con tan sólo una guitarra acústica. Nunca
me he considerado un cantautor por definición, tengo
demasiadas inquietudes musicales para conformarme sólo
con la música de autor.
· Estuviste bastante tiempo preparando
canciones hasta que comenzaste a presentarlas en directo…
¿Es fácil para un artista que comienza conseguir
lugares donde actuar en Madrid?
Depende de a lo que aspires. Yo tardé
bastante porque iba muy en serio y quería estar a
la altura, entre otras cosas. La verdad es que también
me costó comenzar a hacer canciones en castellano,
ya que hasta ese momento siempre las había escrito
en inglés y estaba algo desorientado respecto a lo
que quería decir y cómo quería decirlo,
soy bastante perfeccionista. Lo cierto es que tuve que empezar
un poco de cero.
De todas formas cuando yo comencé
a tocar en solitario, hace unos tres o cuatro años,
creo que en Madrid había menos cantautores de los
que hay ahora, y aún así había demasiados
artistas para tan pocos locales y tan poquísimo público.
Ahora creo que hay algo más de público pero
más o menos los mismos locales, así que para
el que empieza tiene que resultar bastante difícil
por cojones, como comprenderás. Además, por
desgracia hoy en día para conseguir fechas es más
importante tener amigos que llenen el local que tener talento.
De todos modos no quisiera desanimar a nadie. En cualquier
época siempre ha sido cuestión de perseverar
y creer en uno mismo, eso no cambia nunca.
· ¿Y que tal fueron todos
esos conciertos? ¿Se aprende mucho frente al público?
¿Influye éste de alguna manera en las canciones
y en cómo evolucionan?
Creo que el aprendizaje se basa más
en saber cómo conectar con la gente desde un escenario
que en lo que a las canciones se refiere. Yo he aprendido
mucho más respecto a eso tocando en un bar para 20
personas que con cualquiera de mis bandas actuando en un
espacio abierto delante de 500 espectadores. La verdad es
que estoy orgulloso de todo lo que me han enseñado
los escenarios en estos años, pero también
me he sentido frustrado al ver que mucha gente no me ha
tomado en serio sólo porque no he abarrotado un local.
Me ha jodido simplemente porque me ha hecho perder confianza
en mí mismo, como si me la hubieran robado, y eso
es lo peor que le puede pasar a un artista, te limita mucho
a la hora de seguir adelante.
· Tu disco "Cero" fue
grabado con Alejo Stivel como productor, pero dado que luego
comenzaste a buscar sello, entiendo que lo financiaste tú
mismo… ¿es muy caro trabajar con Alejo Stivel?
Bastante.
· Alejo Stivel tiene mucha fama,
aunque algunos discos que produce son meros "productos"…
¿se involucró realmente en el proyecto? ¿su
trabajo… "vale" lo que "cuesta"?
Alejo normalmente trabaja con productores
asociados. Él se dedica a supervisar todo el trabajo.
Con quien yo estuve codo con codo en el estudio fue con
Luca Petricca, que es un tío con una enorme capacidad
musical.
Aprendí muchas cosas y disfruté
de la experiencia de grabar mi primer disco, no se puede
pedir más.
· Luego intentaste buscar un sello
para que editase tu trabajo… ¿contactaste con
muchos sellos?
Con los suficientes como para darme
cuenta de lo imposible que es hoy en día que una
discográfica acoja a un nuevo artista. En ese aspecto
no me he sentido tan frustrado, porque he podido ver que
no soy el único al que rechazan, ni mucho menos.
· Aunque te dijeran que no estaban
interesados… ¿al menos fueron respetuosos y
trataron con respeto tu música?
La verdad es que todo lo que me han
dicho me ha sonado a lo mismo. Buscan constantemente algo
comercial basándose en el género que realmente
se vende hoy en día, pero a mí siempre me
ha resultado algo cínico a la vez que paradójico,
ya que lo que realmente se vende es lo que ellos deciden
comercializar y monopolizar con sus feroces promociones.
me refiero sobre todo a las grandes compañías.
No creo que hayan sido muy respetuosos
a la hora de tomarme verdaderamente en serio. Han sido muy
amables a la hora de indicarme dónde estaba la puerta.
· Recibir negativas nunca gusta…
¿llegó a afectar a tu estado de ánimo
que los sellos no "respondieran"?
Ya sabía lo que había.
Me afectó bastante hasta que me di cuenta de que
si quería ganarme la vida con la música iba
a tener que hacerlo por mí mismo. Ahora siento que
no quiero formar parte del lado oscuro de la industria musical,
creo que prefiero morirme de hambre, la verdad, y como he
dicho antes, pienso que no soy el único. No sé,
la verdad es que a estas alturas ya me da un poco igual,
además, nunca es tarde para arrepentirse.
· Y entonces decidiste tomar el
camino de la autoedición… ¿Qué
tal está resultado la experiencia?
En general bastante duro, pero siempre
te queda el consuelo de que lo que estás haciendo
es algo claro y sincero, de que no tienes que cumplir ninguna
cláusula ilegible en contra de tu voluntad y de tu
música, cosa que te permite conciliar mejor el sueño.
No pretendo dármelas de listo porque sé que
el camino que he elegido prácticamente no tiene garantías,
pero creo que antes o después hay que elegir por
dónde continuar, independientemente de las alternativas
que tengas, no te puedes quedar parado.
· Una de las partes más
difíciles es entrar en los canales de distribución…
¿lo estás logrando? ¿tienes algún
acuerdo con alguna distribuidora?
De momento el disco se puede adquirir
a través de mi web. Estoy viendo posibilidades de
colocarlo en alguna tienda por mi cuenta, pero no hay nada
seguro. De todas formas no creo que me beneficiara demasiado
tener mi disco en una estantería de El Corte Inglés
sin apenas disponer de promoción.
· Para el éxito de un disco
es fundamental la promoción… Y los sellos grandes
invierten grandes sumas. Para los artistas "alternativos"
quedan los medios "alternativos"… ¿cómo
te lo estás montando para dar a conocer tu música?
Pues como puedo. Llamando a todas las
puertas sin distinciones. La verdad es que no tengo muchas
posibilidades pero tampoco tengo nada que perder. Lo único
que me jode es que es un trabajo que me aleja del que yo
realmente quiero desempeñar que es el de hacer canciones.
Por suerte tengo a mi gente, que me ayuda mucho.
· Muchos artistas y grupos que
optan por la autoedición tienen en su directo su
mejor herramienta… para dar a conocer sus canciones,
para recaudar fondos e incluso para vender discos. El problema
lo tienen en conseguir suficientes conciertos… ¿cómo
te está funcionando a ti esta parte? ¿das
muchos conciertos?
He estado tocando mucho hasta que he
sacado el disco. Ahora mismo estoy bastante centrado en
promocionarlo lo más que pueda, pero seguramente
en breve siga tocando. Haré un concierto de presentación
con banda en Madrid si todo va bien.
Lo cierto es que como decía antes,
la cosa está complicada, hay mucha competencia y
pocos locales. La gente se queja mucho de que no salen bolos,
pero bueno, siempre hay algún pequeño local
dispuesto a acogerte. Me preocupa más el hecho de
no conseguir actuaciones porque no haya un público
que se levante del sofá o de la silla de escritorio
para ir a un concierto, creo que esa es un poco la base
del problema, la verdad.
· A nuestra redacción nos
han llegado en los últimos meses varios CD de "cantautores"
que han optado por la autoedición, o fórmulas
similares (militar en pequeños sellos), ¿existe
una "escena" de cantautores en la que conozcáis
vuestras respectivas carreras y haya público que
siga esta corriente como otro pueda seguir al Heavy Metal
o al Hip Hop?
Creo que últimamente, al menos
en Madrid, está surgiendo un poco una nueva escena
de cantautores y un público para ella, sí.
Por otra parte, me da la impresión
de que la música de autor pierde peso mientras los
cantautores lo ganan. Como te decía antes, la mayoría
no nos identificamos como cantautores en el sentido musical,
sino más bien en el literal, por eso no creo que
sea posible seguir ninguna corriente, en todo caso se podría
seguir a un grupo generacional de artistas que fusionan
estilos en sus composiciones y las tocan ellos mismos, pero
no porque estén vinculados por el género musical
que interpretan, y aún así, no veo claro que
los cantautores como tal se puedan poner de moda.
· Además de música…
¿escribes o practicas alguna otra disciplina artística?
Escribo poesía también
desde que era adolescente. He publicado poemas en revistas
y en algún que otro poemario. También suelo
actuar de vez en cuando en recitales poéticos tanto
leyendo mis poemas como tocando mis canciones, a veces ambas
cosas a la vez.
· ¿Qué objetivos
te gustaría conseguir con el disco?
Lo único que pretendo es lo que
probablemente pretendan la mayoría de los músicos
que llevan mucho tiempo luchando como yo y que ya le han
visto las orejas al lobo: ganarme la vida con la música.
No tengo ni la más mínima pretensión
de ser un “triunfito” ni nada de eso, creo que
ya se me pasó el arroz cuando superé la edad
del pavo. Quisiera llegar a lo justo para poder grabar un
segundo disco que llegara a lo justo para poder grabar un
tercero y así sucesivamente hasta que me jubile,
nada más. Casi nada, ¿verdad?.
Entrevista
por: F-MHop
(Fecha de publicación: 11/11/2004)
|