Repaso a la exitosa saga de videojuegos, con especial atención a su dimensión musical.
Space Opera. Puede que nos hayamos encontrado con este término en distintas ocasiones pero que no sepamos a ciencia cierta lo que nos quieren decir o transmitir al utilizarlo. Según diferentes fuentes nos podemos encontrar con una traducción informal como “aventura espacial”, “épica espacial” y hasta “opereta espacial”, también es posible encontrarse con “epopeya espacial” y multitud de derivados que podamos combinar de lo anterior.
En realidad una “Space Opera” es, sin profundizar mucho en su exposición (y según Wikipedia), “un subgénero de la ciencia ficción donde se relatan historias acerca de aventuras tratadas de forma futurista, tecnológica y en ocasiones romántica y que en la mayor parte de los casos tiene lugar en el espacio”.
Comprendiendo lo anterior y para hacernos una idea de lo que estamos hablando, nos podemos encontrar con grandes referentes tanto en cine como son “Star Wars”, “Star Trek”, “2001: A Space Odyssey”, “El Quinto Elemento”, como en cómics/libros: “La Casta de los Metabarones” (de Juan Gimenez y Jodorowsky), “El Incal” (de Moebius y Jodorowsky), “Guía del Autoestopista Galáctico”, La serie de “La Fundación” (Isaac Asimov), “Dune” (Frank Herbert).
Dentro del ámbito de los videojuegos no podemos dejar de referenciar magnificas sagas que hacen honor a la denominación anterior: “Halo”, “Starcraft”, “Dead Space”, “Destiny”, “Warhammer 40.000”, “Wing Commander”, etc. etc.
Hoy nos vamos a centrar en una única saga de videojuegos, que por méritos propios y el buen hacer del equipo de desarrollo, ha destacado sobre el resto, ofreciendo un universo y lore rico en información e inmersión narrativa, gran jugabilidad, con alta capacidad de toma de decisiones e impacto en el progreso de la aventura, grandes gráficos y música impactante. Todo ello en tres entregas (nota: existe una cuarta y una nueva en desarrollo, pero el objeto de este articulo son las tres principales). Estamos hablando de “Mass Effect Trilogy”.
Antes de entrar en detalles sobre el juego, y su aspecto musical, hablemos sobre los referentes y similitudes frente a otras obras de la misma temática, así como los pasos tomados por la desarrolladora hasta llegar a esta franquicia.
La trilogía original de Mass Effect, desarrollada por Bioware, se establece como uno de los mejores ejemplos de Space Opera en la industria de los videojuegos. Su narrativa épica, personajes multidimensionales y exploración de temas profundos como el sacrificio, la responsabilidad y la diversidad reflejan influencias claras de otras obras audiovisuales de este género. Podemos identificar paralelismos con clásicos cinematográficos como “Star Wars” y “Battlestar Galactica”, con su énfasis en conflictos galácticos y el destino de la humanidad en el contexto de vastos universos interconectados. Asimismo, el tono político y filosófico de “Mass Effect” tiene ecos de la serie “Star Trek”, especialmente en su énfasis en la diplomacia y el respeto hacia otras culturas alienígenas. En literatura, “Mass Effect” toma inspiración de obras como “Dune” de Frank Herbert, con su enfoque en alianzas interplanetarias y complejidades sociales. Estos referentes no solo moldean su narrativa, sino que también anclan su universo en los fundamentos del Space Opera tradicional.
Antes de que “Mass Effect” viera la luz, Bioware ya se había ganado un lugar privilegiado en el mundo del desarrollo de videojuegos, principalmente gracias a sus títulos de rol con narrativa profunda. Juegos como “Baldur’s Gate” y “Star Wars: Knights of the Old Republic (KOTOR)” sentaron las bases para la filosofía de diseño de Bioware: una combinación de historias ricas, personajes complejos y decisiones significativas del jugador. “KOTOR” fue particularmente influyente en la evolución de “Mass Effect”, con su sistema de elección y consecuencias, así como su enfoque en el desarrollo de personajes y diálogos profundos. Además, las mecánicas de RPG introducidas en títulos como “Jade Empire” ayudaron a perfilar el sistema de juego que se consolidó en “Mass Effect”. Con estos trabajos previos, Bioware acumuló experiencia en construir universos inmersivos y sistemas de rol innovadores que luego fueron perfeccionados en la saga de Shepard.
La trilogía al detalle. La trilogía de “Mass Effec”t comienza con el primer juego, “Mass Effect”, lanzado en 2007, donde los jugadores se sumergen en la piel del comandante Shepard. A lo largo de tres títulos, (“Mass Effect 2” en 2010 y “Mass Effect 3” en 2012) la saga presenta una narrativa interconectada que abarca el destino de la Vía Láctea, en la lucha contra la amenaza de los Reapers. Las elecciones del jugador tienen un impacto directo en la dirección de la historia, marcando un estándar para los RPG narrativos. La jugabilidad combina mecánicas de RPG con elementos de shooter en tercera persona, destacando por su interfaz accesible y fluida. Los sistemas de diálogos dinámicos y la capacidad de personalizar a Shepard, tanto física como éticamente, añadieron una capa de profundidad única al gameplay. La trilogía fue aclamada por la crítica, recibiendo múltiples premios y reconocimiento como uno de los mejores proyectos en la historia de los videojuegos. Su influencia se extendió no solo a futuros títulos de Bioware, como “Dragon Age: Origins”, sino también a otros desarrolladores que adoptaron el concepto de elecciones significativas en sus propios juegos, como en “The Witcher” de CD Projekt Red.
La trilogía de “Mass Effect” es una obra maestra no solo en términos de narrativa y jugabilidad, sino también en su música, que juega un papel crucial en la inmersión del jugador en este universo de ciencia ficción. Cada entrega tiene un estilo musical único que refleja su tono y evolución narrativa, mientras que las colaboraciones con compositores y artistas como Faunts han dejado una huella imborrable. El componente musical de “Mass Effec”t es una pieza esencial para la construcción de su identidad como obra de Space Opera. Cada entrega de la trilogía cuenta con una banda sonora que amplifica las emociones y la inmersión de los jugadores.
La música de “Mass Effect” se inspira en los sonidos electrónicos y orquestales, con influencias de artistas como Vangelis (Blade Runner) y Tangerine Dream. Este enfoque combina sintetizadores analógicos con arreglos orquestales para crear una atmósfera futurista y emocional. A medida que la serie avanza, la música evoluciona desde un enfoque más minimalista y electrónico en el primer juego hacia un sonido más cinematográfico y orquestal en las secuelas.
En Mass Effect (inicio de la epopeya) el juego fue compuesto principalmente por Jack Wall y Sam Hulick, con contribuciones de Richard Jacques, quien optó por un estilo basado en sintetizadores y sonidos electrónicos, evocando el espíritu retro-futurista del género. Temas como “Vigil” se convirtieron en emblemas del universo de Mass Effect, encapsulando su melancolía y grandeza.
En “Mass Effect 2” (oscuridad y profundidad), el enfoque musical evolucionó con una paleta sonora más cinematográfica. Los compositores, incluidos Jack Wall y Sam Hulick, integraron orquestaciones ricas y temas épicos que acompañaron la narrativa más oscura y emocional de esta entrega. Tracks destacados como “The Illusive Man” y “Suicide Mission” fueron alabados por su capacidad de intensificar los momentos críticos del juego.
Esta banda sonora sigue los pasos de la anterior entrega con multitud de tracks clásicos y electrónicos destacando también la canción “Upper Afterlife” que fue una contribución de Saki Kaskas que fue un veterano músico de Electronic Arts.
Por último, “Mass Effect 3” (el clímax emocional) presenta una banda sonora aún más emotiva, con composiciones de Clint Mansell junto a Hulick.
Este título se centró en transmitir las consecuencias finales de las decisiones del jugador y la carga emocional de los eventos culminantes.
Temas como “Leaving Earth” y “An End, Once and For All” son pruebas de cómo la música puede ser narrativa por sí sola, llevando al jugador a experimentar el peso de sus elecciones y la lucha desesperada por salvar la galaxia.
Es interesante remarcar la colaboración con Faunts. El grupo canadiense Faunts contribuyó con su canción “M4 (Part II)” en “Mass Effect”, que se convirtió en un himno para los fans. Su estilo indie electrónico complementa perfectamente la atmósfera del juego, y su influencia se siente en la identidad musical de la serie.
En la banda sonora de “Mass Effect 3”, el grupo Faunts contribuyó con la canción “Das Malefitz“, que aparece en los créditos finales del juego. Esta colaboración marcó su regreso a la serie después de su ausencia en “Mass Effect 2”. La pieza mantiene el estilo característico de Faunts, con una mezcla de sonidos electrónicos y melancólicos que complementan perfectamente el tono emocional y épico del final de la trilogía.
En resumen, “Mass Effect” nos ofrece una experiencia a todos los niveles, musical, sensitiva y emocional, y jugable que no debemos perdernos. Personajes complejos y relaciones profundas, elecciones y consecuencias con sistemas de moralidad, diálogos interactivos, narrativas ramificadas, mundos en expansión…. Todo esto y más es lo que nos vamos a encontrar si lo elegimos. Todo un Must Have!!.
Para todos aquellos que quieran profundizar todavía más sobre esta saga, no podemos otra cosa que recomendar el libro “Mass Effect. De Caronte a la Galaxia”, de la Editorial Dolmen Editorial y de la autora Paz Boris.
Paz Boris es una experimentada periodista en el campo de los videojuegos y gran conocedora en esta saga, como lo demuestra en el contenido del libro, en el cual nos podemos encontrar con un despiece pormenorizado de cada uno de los personajes tanto de su trasfondo, como de su personalidad e inquietudes y objetivos y relaciones entre ellos, entre otras cuestiones del videojuego.
También nos la podemos encontrar en su blog “FantasiaGamer”, en el cual trata, entre otros temas, de los videojuegos de Bioware, Mass Effect y Dragon Age.
Trailer oficial de Mass Effect Legendary Edition (en 4K):
Más información:
Página de Mass Effect en Electronic Arts: https://www.ea.com/es/games/mass-effect/mass-effect-legendary-edition
Información sobre el libro: https://dolmeneditorial.com/tienda/mass-effect-de-caronte-a-la-galaxia
Paz Boris en Instagarm: https://www.instagram.com/pazborisvg
Blog de Paz Boris: https://fantasiagamer.com
Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo Número 26 (sección: ).
Sobre los autores del artículo:


