Katebegiak 1972-1985: ¿Qué pasó musicalmente en Euskadi antes del “Rock Radical Vasco”?

Protagonista del artículo:
Temática: Estilo:
Redactor:
Observaciones: Fotos por cortesía de Elkar y DJ Makala.

Entre la canción de autor de los años 60 y el rock combativo de los 80 hubo una generación de artistas a descubrir.

¡¡Menuda recopilación más rara!!

Katebegiak 1972-1985 : ¿Qué pasó musicalmente en Euskadi antes del “Rock Radical Vasco”?“Katebegiak” es una recopilación lanzada por el sello Elkar, destinada a recoger canciones de artistas y formaciones musicales vascas registradas entre los años 1972 y 1985. Un periodo de tiempo que a primera vista no encaja con nada previsible. Además, contiene como excepción la aportación de un artista estadounidense. Y a esto hay que añadir que no está centrada en un solo estilo o corriente, que pudiera servir de hilo conductor y justificar ese aparentemente azaroso tramo temporal. En su lugar, en la portada, justo debajo del título de la recopilación, se indica: “euskal prog-rock, psych folk y jazz-rock musika”. ¡Toma ya!.

En definitiva: no todos los temas son de artistas vascos, el tramo temporal es extraño y hay diversidad de estilos. ¿Se trata de una recopilación “sin ton ni son”?. Pues para nada. Y además resulta más que recomendable para el buen aficionado a la música.

Para entender el sentido de esta recopilación, hay que abrir el foco temporal y conocer la evolución de la música popular vasca desde los años 60 hasta principios de los 90.

En los años 60 las ansias de libertad empezaban a abrirse paso en todas las regiones de la España franquista y los cantautores se fueron ganando la atención del público. En sus letras reflejaban los anhelos de la sociedad y para esquivar la censura empleaban metáforas, frases poéticas y dobles sentidos. La fórmula combinaba simplicidad instrumental, voz desnuda y un foco puesto en las letras.

Además, cada región tenía su idiosincrasia y el País Vasco, con lengua propia, tradiciones únicas, un sentimiento nacionalista acallado largos años con la victoria del bando nacional en la década de los 30, junto con una contestación social y una insurgencia en crecimiento, tenía marcados rasgos propios.

Pues en aquel País Vasco surgió la corriente llamada “Ez Dok Amairu”, que los estudiosos sitúan entre 1962 y 1972. Los artistas que la conformaron tenían rasgos comunes con cantautores de otros puntos del estado, pero también dos aspectos que les diferenciaban: el euskera y la tradicional musical de la que bebían. Artistas destacados de este movimiento fueron Benito Lertxundi, Mikel Laboa, Julen Lekuona, Xabierte Lete y Lourdes Iriondo.

Si ahora pegamos un salto a los años 80. Se produce en el País Vasco una explosión sonora que hizo que los oídos del resto del estado virasen hacia allí. También reclamó la atención de aficionados, en este caso al rock, de Sudamérica y de diversos puntos de Europa.

A aquello se le llamó “Rock Radical Vasco” y aunque en su momento fue una etiqueta que generó rechazo en parte de los artistas y grupos a los que pretendía identificar, lo cierto es que el término prosperó y a día de hoy resulta muy útil para acercase a aquella época.

Rock contestario existía en todo el estado. Unos grupos eran afines al heavy metal, otros al punk y otros en un rock and roll menos estridente pero que también incluía crítica social en sus letras, llegándose a generar incluso un estilo con señas de identidad propias: el “rock urbano”. Pero lo del “Rock Radical Vasco” era diferente. Reflejaba de forma bronca, fresca y muy efectiva la tensión que se vivía en las calles del País Vasco y, en esta ocasión, también de Navarra. Dos regiones ya en este momento constituidas en Comunidades Autónomas y que tenían lazos históricos profundos que las unían.

Nota: Estos dos territorios, País Vasco (Euskadi) y Navarra, junto a Labort, Baja Navarra y Sola, de jurisdicción francesa, conforman “Euskal Herria”, que es el nombre en euskera que designa el espacio geográfico donde se ha desarrollado históricamente la cultura vasca.

La huella que dejó el llamado “Rock Radical Vasco” fue tan profunda como extensa. Parte de sus canciones pasaron al imaginario popular y hay infinidad de bandas de España y diversos países de Sudamérica de posteriores generaciones que reconocen una influencia directa de aquellos grupos, entre los que se pueden citar a La Polla Records, Kortatu, Eskorbuto, Hertzainak, RIP, Cicatriz, Barricada, M.C.D., Korroscada, Parabellum y un largo etcétera.

Pues bien, este recopilatorio, “Katebegiak 1972-1985”, está dedicado a las corrientes musicales, grupos y artistas que desarrollaron su actividad entre esos dos movimientos que antes hemos citado, “Ez Dok Amairu” y “Rock Radical Vasco”, que fueron de singular importancia y proyección. Por el contrario, estas otras bandas tuvieron un menor tirón entre el público y su huella fue significativamente menor en la memoria colectiva.

Por ello, el recopilatorio es variado en estilos y abarca esa extensión temporal fuera de lo habitual, porque las tendencias culturales surgen de manera espontánea, fluyen y conviven, sin hitos estrictos que marquen sus principios y sus finales adaptados a los números redondos del calendario.

Pero, ¿por qué se incluye también a un artista estadounidense? Por una curiosa historia que deparó una pequeña joya sonora que bien merece no ser olvidada.

Resulta que a principios de los 70 había un pequeño sello en el País Vasco llamado Herri Gogoa. Y por algún motivo desconocido sus responsables se empeñaron en contactar con el músico afro-americano William S. Fischer, a quien le propusieron grabar un disco.

William S. Fischer era un músico no extremadamente famoso, pero sí muy refutado dentro de la profesión, pues había grabado con Ray Chales, Muddy Waters, Roberta Flack, Joe Zawinul y Pharoah Sanders entre otros muchos. Por lo tanto, se desenvolvía como pez en el agua en el funk, el soul y el resto de músicas de raíz negra, en un momento en que las bandas sonoras del género llamado “blaxpoitation” eran lo más de lo más.

Pues el músico fue fichado para grabar un disco en esa onda soul-funk para este sello, pero con un repertorio consistente en versiones de tonadas tradicionales vascas. El disco finalmente fue publicado en colaboración con Edigsa, compañía radicada en Barcelona, pero vinculada al sello independiente donostiarra Ediphone.

El álbum es toda una rareza, de gozosa escucha en la actualidad, pero que en su momento pasó con más pena que gloria por las tiendas y muy pocos aficionados, a la música vasca o a la música negra, han sabido durante todos estos años de su existencia.

El caso es que apenas se conocen detalles de la propuesta formulada por Herri Gogoa y de lo que llevó al músico a aceptar tan extraña invitación de un minúsculo sello de un territorio lejano e ignoto para el ciudadano medio de los USA de los 70. Así que si alguno de los responsables del sello Herri Gogoa, o bien de Edigsa, o tal vez alguno de sus descendientes, lee este artículo y puede y quiere desvelar más detalles, que se ponga en contacto con La Factoría del Ritmo o con Elkar, pues los aficionados agradeceremos iluminar el misterio que rodea a esta grabación, tan singular como recomendable.

El recopilador y el atractivo de la recopilación.

Katebegiak 1972-1985 : ¿Qué pasó musicalmente en Euskadi antes del “Rock Radical Vasco”?Ya hemos comentado que el sello que ha publicado la recopilación es Elkar, pero aún no hemos citado a la persona encargada de la selección y del concepto general de la recopilación: DJ Makala.

El nombre “real” de este DJ es Mikel Unzurrunzaga Schmitz. Se trata de un productor, remezlador, DJ, músico, presentador radiofónico y también promotor de eventos musicales, de extensísima trayectoria, con discos publicados a su propio nombre y también con la agrupación Makala Jazz Funk Band o compartidos con otros artistas, como Jimmy Bidaurreta o Korrontzi.

El trabajo de Makala ha consistido en repasar las numerosas grabaciones de ese periodo intermedio entre los dos movimientos que antes hemos mencionado y realizar una selección representativa y atractiva para el oyente.

Cabe mencionar que la mayoría de los discos de esa etapa están descatalogados, por lo que resulta muy difícil adquirirlos e incluso conocer su mera existencia ya es algo complicado. También es interesante saber que tienen tirón en el mercado de segunda mano y son piezas codiciadas por coleccionistas de todo el mundo. El propio Makala señala en el texto explicativo incluido en la recopilación a coleccionistas de Brasil, Japón, Estados Unidos y el Reino Unido.

La recopilación se ha lanzado en dos ediciones, una en libro-CD y la otra en doble vinilo. El libro-CD contiene 14 temas, el doble vinilo 13.

El diseño lo ha realizado Txarly Brown, partiendo de una ilustración de Blami, resultado realmente atractivo y elegante. Los textos interiores son de Antton Iturbe, junto con una introducción de DJ Makala. La producción ejecutiva y la dirección general del proyecto la ha realizado Jitu.

Nosotros hemos podido analizar personalmente la edición en doble vinilo. Está presentada en una carpeta de doble ala, cada una de ellas destinada a albergar cada uno de los discos. Al desplegarse se pueden ver las portadas de todos los álbumes de los que proceden los temas seleccionados. Y junto a ellas explicaciones de cada uno de ellos, además del texto introductorio de DJ Makala. Estos textos están en euskera e inglés.

Además, se incluye un pliego de papel complementario, que recoge los mismos textos en castellano y francés, junto con fotos de las bandas y artistas incluidos. Y, adicionalmente, información detallada sobre los compositores de cada tema y sobre los músicos participantes en cada sesión de grabación.

Por último, señalar que adicionalmente al lanzamiento del recopilatorio, se han puesto a la venta dos reediciones de discos correspondientes a dos de los temas incluidos: “Akelarre Sorta” de William S. Fischer y “Ehun Argi Hartan” de Amaia Laino Dago.

Los artistas y los temas incluidos.

Katebegiak 1972-1985 : ¿Qué pasó musicalmente en Euskadi antes del “Rock Radical Vasco”?A continuación, repasamos el listado completo las canciones incluidas, con el artista al que corresponden y algún dato adicional:

Haizea, tema “Eguaren Hostapena” del disco “Hotnz Gua”, publicado por el sello Xoxoa en 1979. Estilo: jazz y rock progresivo.

Izukaitz, tema “Xori bele”, del disco “Izukaitz”, publicado por el sello Xoxoa en 1978. Estilo: folk.

William S. Fischer, tema “Pello Joxepe” del disco “Akellare Sorta”, publicado por los sellos Herri Gogoa y Edgsa, en 1972. Estilo: funk y soul instrumental.

Magdalena, tema “Lanera Sartzen” del disco “Lanean Sartzen”, publicado por sello IZ en 1981. Estilo:  jazz-rock progresivo.

Enbor, tema “Agurra II”, del disco “Katebegiak”, publicado por el sello Xoxoa en 1980. Estilo: folk.

Itoiz, tema “Ezekielen Ikasgaia”, del discdo “Ezekiel”, publicado por el sello Xoxoa en 1980. Estilo: jazz-rock.

Koska, tema “Ogia Eska”, del disco “Koka”, publicado por el sello IZ en 1976. Estilo: rock.

Itziar, tema “Ameskoi”, del disco “Itziar”, publicado por el sello Xoxoa en 1978. Estilo: folk, rock progresivo y jazz.

Errobi, tema “Andere”, del disco “Ametsaren Bidea”, publicado por el sello Xoxoa en 1979. Estilo: rock.

Lisker, tema “Amets Jazarriak”, del disco “Lisker”, publicado por el sello Xoxoa en 1979. Estilo: rock.

Amaia Zubiria & Pascal Gaigne, tema “Itxasoan Laino Dago”, del disco “Egun Argi Hartan”, publicado por el sello Elkar en 1985. Estilo: folk.

Gonztzal Medible & Taldea, tema “Hasperen Itun”, del disco “Hasperen Itun”, publicado por sello Elkar en 1983. Estilo: rock progresivo.

Urria, tema “Arrano Beltza Eta Amaia”, del disco “Bruma Altxazean”, publicado por el sello IZ en 1979. Estilo: folk.

El tema que solo aparece en la edición en libro-CD es “Intxixu Ta Lezeko”, de Juan Arkotxa, del disco “Intxixu Lezeko” publicado por el sello Elkar en 1983.

Las nuevas ediciones de dos discos especiales.

Katebegiak 1972-1985 : ¿Qué pasó musicalmente en Euskadi antes del “Rock Radical Vasco”?Como ya hemos señalado, el lanzamiento del recopilatorio “Katebegiak – 1972 1985” vino acompañada de la nueva edición de dos álbumes descatalogados.

Uno de esos discos es “Akellarre Sorta” de William S. Fischer, del que poco podemos añadir ya. Salvo que contiene 10 temas y el diseño respeta en gran parte al original, con la misma portada, si bien la trasera ha sido reformada para incluir el texto original en euskera, francés y castellano.

El otro es “Egun Argi Hartan” de Amaia Zubiria y Pascal Gaigne.

Amaia Zubiria es una cantante de San Sebastián, muy conocida y reconocida en el País Vasco y Navarra. Formó en su momento parte del grupo Haizea (el que abre el recopilatorio) y lleva publicando discos en solitario desde el año 1977. También ha participado en bandas sonoras de películas y a día de hoy, que ya ha superado los 70 años de edad, sigue ofreciendo actuaciones.

Por su parte Pascal Gaigne es un músico francés, que vive en San Sebastián desde 1990. Su trayectoria profesional es inmensa, con una dedicación destacada a la música clásica. Ha tocado en grandes orquestas, compuesto un gran número de obras, incluyendo las bandas sonoras de más de 90 películas y además ha creado piezas especialmente para obras de teatro. También ha sido productor y arreglista de diversos artistas, incluidos Labordeta y Joseba Tapia.

En este disco Amaia Zubiría aporta una emocionante voz, además de participar en varias de las composiciones. Pascal Gaigne toca la guitarra, el bandoneón y la guitarra sintetizada, además de participar como compositor en 8 de las piezas.

Un disco de folk, tranquilo en tempo, pero de escucha vibrante y emotiva.

¿Para quién son recomendables estos discos?

Katebegiak 1972-1985 : ¿Qué pasó musicalmente en Euskadi antes del “Rock Radical Vasco”?El recopilatorio da una buena visión general de lo que se coció en el País Vasco desde principios de los 70 hasta el éxito masivo del Rock Radical Vasco. Etapa en la que músicos de gran pericia instrumental experimentaron con el rock progresivo, el jazz y un folk al que pretendían modernizar.

Por ello, este recopilatorio resultará atractivo para los aficionados al rock progresivo y para los curiosos de la experimentación jazzera de los años 70. Incluso para los aficionados al folk que no sean estrictos con la tradición.

El disco “Akellarre Sorta” de William S. Fischer resultará del gusto de los aficionados a la música negra, en especial a las bandas sonoras tipo “Shaft” o “Superfly”. Incluso es posible que algún beatmaker de Hip Hop encuentre “inspiración” en alguno de sus cortes.

En cuanto a “Egun Argi Hartan” de Amaia Zubiria y Pascal Gaigne, es un disco que gustará a los aficionados a la canción de autor. E incluso a los oyentes de canción melódica que tengan unos gustos que vayan más allá de lo estrictamente comercial.

Más información:

Web de Elkar: https://www.elkar.eus

Twitter de Elkar: https://twitter.com/elkarmusika

Facebook de Elkar: https://es-es.facebook.com/ElkarMusika

Instagram de Elkar: Instagram.com/elkarmusika

Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo (sección: ).

Sobre los autores del artículo:

F-MHop
Jefe de redacción de La Factoría del Ritmo desde su fundación en 1995. Ha colaborado en diversas publicaciones musicales, entre las que se encuentran Rockdelux, Hip Hop Life, Hip Hop Nation, Serie B, Metali-k.o., Zona de Obras, Pulse! Latino o Astur Music. También ha hecho radio, colaborando con Onda Cero, Arco FM y Onda Verde Gijón. También fue beatmaker en el grupo Soul Dealers, practicantes de un Hip Hop combativo y comprometido.

Comentarios

Atención: El sistema de comentarios de La Factoría del Ritmo está integrado en Facebook y si los usas, este servicio recogerá y hará tratamiento de datos de datos personales (el mismo que hace al usar Facebook de la manera estándar). Para más información visitar la página de Politica de datos de Facebook y/o nuestra página con la Política de privacidad, protección de datos personales y cookies.