El Pais: Generación Hip Hop – Opinando a lo tonto

El Pais: Generación Hip Hop – Opinando a lo tonto
Protagonista del artículo:
Temática: Estilo:
Redactor:

Existe mucha falta de cultura en nuestro país y el Hip Hop no es, ni ha sido, ajeno a esta ignorancia generalizada.

El PaisPodríamos hablar incluso de desconocimiento por parte de un sector de gente que se considera así misma como parte del movimiento. Pero la escasa edad de este conjunto hace confiar en una solución natural: o abandonan el Hip Hop porque para ellos era una efímera moda o forman parte realmente de él, para lo cual habrán aprendido realmente qué es y qué significa.

Pero en esta ocasión nos referiremos a otra ignorancia mayor y de más trascendencia… la de los medios de comunicación.

El ejemplo del que vamos a hablar aquí tiene que ver con el Hip Hop. En concreto con el artículo publicado por Juan Cueto en la revista EL PAÍS SEMANAL el domingo 17 de Octubre de este año llamado “Generación Hip-Hop”. Pero esperamos que sirva de punto de partida y reflexión sobre la supuesta “calidad de la información” que nos ofrecen los medios de comunicación de masas: un decidido sentido crítico es hoy en día más necesario que nunca.

Juan Cueto hace un ejercicio de estilo, correcto en la redacción y oportunista en sus pretensiones, en el que presenta al Hip Hop como una nueva revolución, que supone un relevo total al Rock y que marca el inicio de una nueva época. Todo muy bonito, e incluso halagador para los recién llegados al Hip Hop, pero absolutamente falso.

Repasemos el artículo:

“Siempre recordaré el verano del 04. Mientras los estadios de fútbol se llenaban de fans para celebrar la extremaunción del rock justamente en el 50º aniversario de su nacimiento (aquellos olvidables macroconciertos ibéricos de McCartney, Sting, Bowie, Dylan, Patti Smith, Iggy Pop, Metallica y demás sesentones que habían modificado la fórmula inagural del género y que ahora sonaba a “sexo, viagra y rock and roll”), por las aceras de las nuevas generaciones atronaban en los guetos y en los coches tuneados las rimas rebeldes del hip-hop, muy lejos de los césped de los estadios nostálgicos”.

Hablar de macroconciertos y de estrellas decrépitas del Rock no es nuevo. Este fenómeno se dio por primera vez en los años 70 y no significó el fin del Rock. Simplemente que un puñado de artistas estaban en horas bajas artísticamente, pero altas comercialmente y podían arrastrar mucha cantidad de gente a ver sus conciertos y tenían que alquilar estadios para albergarlos.

En los 70 el Punk rompió con todo aquello y devolvió la vitalidad al Rock.

Ahora sigue habiendo estrellones decrépitos llenando estadios, pero en cada barrio, de cada ciudad, de casi todos los puntos de planeta hay grupos que mantienen el Rock vivo. Grupos de estilos tan variados como el Punk, el Hardcore (un género que representa en muchos aspectos la pureza en la rebeldía rockera), o practicantes de mestizajes diversos, a parte del incombustible Heavy Metal (tal vez en ocasiones falto de ideas, pero repleto de jóvenes entusiastas que lo practica y disfrutan), además de otros muchos géneros más, de los que os damos puntual y habitual cuenta en La Factoría del Ritmo.

“Se acabó el medio siglo en el que los rockeros iban por el mundo solos, sin competencia. Desde ahora habrá que contar; por bemoles pareados, con los raperos.”

¡¡Increíble!!. Menuda afirmación. El autor desconoce la gran diversidad cultural, asociada a la música, que existe, pasando por alto el Jazz, el Techno y otros muchos géneros e, incluso, que el Hip Hop lleva conviviendo con todos ellos, y con el Rock, desde hace unos 30 años.

“A aquel insistente y pegadizo ritmo sincopado del rock and roll que procedía directamente del rhythm and blues y que nos hizo mover las piernas y el cerebro durante cincuenta años, le ha salido un compás respondón y que no procedía de su código genérico, como hasta ahora ocurrió con todos los estilos, modas o tendencias, y no sólo los musicales: el ritmo del cuatro por cuatro del hip-hop, con sus retumbantes bajos subterraneos y con sus muy callejeras rimas asonantes y consonantes.”

Como se puede leer, el autor del artículo afirma “que no procedía de su código genérico, como hasta ahora ocurrió con todos los estilos, modas o tendencias”. ¿Cómo? ¿Pero dónde viene el Hip Hop?.

La base musical del Hip Hop es el Funk, a la que hay que sumar la determinante influencia del Reggae en sus orígenes. El Funk proviene del Blues y éste, al mezclarse con el Country, dio lugar al Rock. Primer parentesco. El Reggae es una música jamaicana que nace del Ska, la cual tienen una conexión directa con el Jazz, y que además hace suyos algunos de los planteamientos del Rock. Segundo parentesco (que podría contar doble por la interconexión entre Jazz y Blues).

En definitiva, el Rock y el Hip Hop son dos músicas distintas, pero ambas de origen negro y con un porcentaje muy importante de sus cimientos en común.

Otro detalle a tener en cuenta es el tipo de compás 4×4, citado en el texto, que no es exclusivo del Hip Hop, pues también es la pieza básica del Rock (aunque, eso sí, utilizados de forma ligeramente distinta en cada estilo).

“Tecleé en el popular buscador de Internet la palabra rock-and-roll y me salieron seis millones y pico de páginas en la Red (concretamente 6.140.000) en un tiempo de búsqueda de 0,13 segundos. Hice lo mismo con la voz hip-hop , sospechando que a causa de la absoluta novedad del compás la diferencia sería enorme, y resulta que fueron 5.610.000 referencias en 0,25 segundos”.

Atento a la expresión “a causa de la absoluta novedad del compás”. El Hip Hop nació en los años 70 en los Estados Unidos. Es difícil poner una fecha fija de referencia, pero sí es posible afirmar, sin miedo a equivocarse, que ronda los 30 años de edad.

“En cualquier caso, los publicitarios, que son los tipos mas atentos a los cambios de ritmo, ya empiezan a utilizar el hip-hop como materia prima de sus mejores anuncios televisivos;”.

No dudo que los publicitarios estén atentos a los últimos “cambios de ritmo”, pero me temo que el autor del artículo no está (tampoco) muy atento a la publicidad. Los publicitarios llevan utilizando elementos provenientes del Hip Hop desde hace dos décadas. De hecho, el primer rap en español que se escuchó en televisión, a mediados de los 80, fue el de un anuncio de Ducados. Alguno de los grupos de nuestra prehistoria rapera nacional han afirmado que al ver ese anuncio se dieron cuenta de que era posible rimar en castellano y comenzaron a hacerlo.

“Pues bien, el paso que va de aquel estilo rockero de Ronaldo en sus estallidos sincopados hacia la puerta a estas virguerías raperas de Ronaldinho es el que señala con precisión el cambio de ritmo del planeta y seguramente el destino de la Liga.”

Ingeniosa frase repleta de sin sentidos. ¿Dónde está el estilo rockero del millonario Ronaldo? ¿Quién ha visto las virguerías raperas de Ronaldinho?. ¡¡Impresionante!!!.

De nuevo vuelve a insistir, como colofón del artículo, en “el cambio de ritmo del planeta”.

El Hip Hop es una cultura revolucionaria. No hay duda. Su influencia se ha extendido a muchos campos de la cultura, el espectáculo, la publicidad e incluso la moda. Pero no es un ritmo novedoso que haya surgido de la nada y que haya dado un estallido.

El PaisEs un movimiento cultural que nació en los 70 (y que por cierto, ha bebido muchíiiiiiiisimo del Rock, quien a su vez se ha mestizado con él en muchas ocasiones) y cuya influencia se ha ido extendiendo de forma lenta por todas las urbes del planeta.

El Hip Hop no es una alternativa al Rock. Es un compañero de viaje, como lo es de todas las músicas del planeta, pues de todas ellas se alimenta y gracias a todas ellas sigue vivo, y con fuerza, en el día de hoy.

Sampleados, incorporación de nuevos ritmos, nuevos idiomas, nuevos instrumentos (muchos de ellos con siglos de existencia) que se emplean para construir temas Hip Hop. Una música, y una cultura, que hunde sus raíces más profundas en la cultura africana y está sirviendo, eso sí, para unir a la juventud de muchos países. Es voz de los barrios, voz de la calle, pero en absoluto es una “absoluta novedad”, sino simplemente una absoluta realidad.

Pero eso sí, y que quede muy claro, el Hip Hop es algo importante, pero no tiene el monopolio de lo real, de la voz de la calle o de lo auténtico.

Artículo por: F-MHop
(Fecha de publicación: 28/10/2004)

Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo (sección: ).

Sobre los autores del artículo:

F-MHop
Jefe de redacción de La Factoría del Ritmo desde su fundación en 1995. Ha colaborado en diversas publicaciones musicales, entre las que se encuentran Rockdelux, Hip Hop Life, Hip Hop Nation, Serie B, Metali-k.o., Zona de Obras, Pulse! Latino o Astur Music. También ha hecho radio, colaborando con Onda Cero, Arco FM y Onda Verde Gijón. También fue beatmaker en el grupo Soul Dealers, practicantes de un Hip Hop combativo y comprometido.

Comentarios

Atención: El sistema de comentarios de La Factoría del Ritmo está integrado en Facebook y si los usas, este servicio recogerá y hará tratamiento de datos de datos personales (el mismo que hace al usar Facebook de la manera estándar). Para más información visitar la página de Politica de datos de Facebook y/o nuestra página con la Política de privacidad, protección de datos personales y cookies.